jueves, 26 de septiembre de 2019

Feria Jurisdiccional de Ciencias

Compartimos un registro de lo compartido en la Feria Jurisdiccional de Ciencias.
Los expositores de la Feria fueron Yonailis, Dante, Agustín y Gabriel, representando al grado.
Explicando al Jurado Ambiental de la Feria

Con al Jurado de la Feria

Compartiendo con la Coordinadora Jurisdiccional de la Feria
Compartiendo con el Jurado de la Feria
También expresando lo que sienten en la Feria

viernes, 13 de septiembre de 2019

Exposición en la Comuna 2

El viernes se inauguró la exposición de los trabajos realizados en Ed. Plástica

Exposición de una selección de trabajos de Ed. Plástica en la Comuna 2
Participaron alumnos de 3° B y fueron a la presentación cuatro representantes del grado: Zahira, Federico, Tadeo, Gabriel y Agustín con la profesora de Educación Plástica, Eva Mezzano

Tuvieron la posibilidad de reunirse con otras escuelas, el director acompañó en este encuentro y los chicos pudieron conocer al Supervisor de Educación Plástica, José Luis Jaskot de los Distritos 2 y 7
Se puede visitar la muestra de Lunes a Viernes de 9 a 16 horas.

lunes, 9 de septiembre de 2019

Desafíos Matemáticos


Contenidos: La multiplicación: sentidos, cálculos, situaciones problemáticas.
Nivel I: Juego "Generala de números"
Objetivo: inicio a la multiplicación - sumas reiteradas.
Materiales: cinco dados y una tabla de registro de puntaje para cada jugador.
¿Sabían que la historia de la generala comienza hace más de un siglo en una cruda noche de invierno? Dos españoles inventaron un juego con seis piedritas redondas que estaban alrededor de una fogata. A cada una le pusieron un número y decidieron que ganaría el que sumara más puntos en cada tirada…
Cantidad de jugadores: Dos o más.
Reglas de juego:Cada jugador, en su turno, podrá tirar los dados hasta dos veces. En cada tiro deberá elegir qué dados deja en la mesa según el número que decida anotar (los que están repetidos y aún no salieron) y volverá a tirar el resto de los dados.  
 

Nivel II: Juego "El gato"
Objetivo: repertorios multiplicativos de números naturales.Materiales: tableros de GATO I 

Reglas de juego: 

Júntense en grupos de cuatro compañeros y, dentro del grupo, formen dos equipos de dos. Para jugar, cada grupo va a necesitar un tablero, 2 botones (o clips) y 36 fichas de dos colores diferentes. Cada equipo tiene que tomar las fichas de un color. Un jugador del primer equipo elige 2 números de la fila de factores del 1 al 9, los marca con los
botones y multiplica estos números.

Una vez que obtiene el producto de esta multiplicación, coloca una ficha de su color en la casilla del cuadro que contiene ese producto. Por ejemplo, si colocó los botones en el 5 y 6, colocará la ficha en el 30.

Después, un jugador del otro equipo mueve sólo uno de los botones a otro número en la fila de factores. Otra vez este jugador multiplica los números que están señalados y coloca una ficha de su color en la casilla del producto. Por ejemplo, mueve el botón del 6 al 8 y le queda entonces 5 x 8 = 40.

Los equipos siguen alternando turnos y gana el que cubre 4 casillas en línea, sin espacios vacíos en medio. La línea puede ser horizontal, vertical o diagonal.


Para tener en cuenta al jugar...



Ambos botones se pueden colocar en el mismo número. Por ejemplo, si los dos están en el 5 el jugador deberá colocar una ficha en el producto de 5 x 5 (es decir, en el 25).

Si un jugador marca dos números en la fila de factores y obtiene como producto un número cuya casilla ya ha sido tomada, pasa el turno al equipo contrario.

Si alguno de los jugadores descubre que su contrincante comete un error en la multiplicación, puede capturar la casilla correcta (o sea, coloca una ficha de su color) tras decir el producto correcto.



Variante 1

Repetir el juego utilizando el tablero del GATO II  


Nivel III: Juego "Guerra de multiplicaciones"
Objetivo: Repertorios multiplicativos de números naturales.
Materiales: Cartas de números naturales del 1 al 9. Se seleccionarán las cartas de acuerdo con el grupo de clase.
Reglas de juego: Se arman grupos de seis. Se juntan las cartas, se mezclan y se reparten, dándole a cada jugador la misma cantidad de cartas. Cada uno coloca su pila de cartas boca abajo sobre la mesa. Al mismo tiempo, los participantes deben dar vuelta de su pila dos cartas y calcular el resultado al multiplicarlas. El que obtiene el resultado mayor se lleva todas las cartas. Gana el que logra juntar más cartas al finalizar el juego.
Variante 1: Usar cartas con números más grandes.
Variante 2: Cada participante da vuelta de su pila de cartas 3 de ellas y las multiplica.

 


¡A inventar juegos matemáticos!


Les pedimos que inventen un juego matemático para poner en práctica todo lo que saben. Pueden inventar tableros y tarjetas especiales.
Escriban las instrucciones y… ¡¡a seguir jugando!!



_____________________________________
Material con fines culturales y educativos

viernes, 24 de mayo de 2019

Los chicos de Tercero hacen historia



Antes de comenzar a interiorizarnos en la Colonia Americana, primero hicimos un repaso, con la llegada de Colón a América.

Utilizamos mapas para observar la ubicación de España en Europa, otro mapa para ver la distancia entre España y América, así como la ocupación de territorios. La monarquía española cuanto más territorios, tenía más poder.

Hablamos de la lengua que hablan en los países de América y la relación con los países de Europa. Tratamos sobre las reformas de los reyes españoles para dividir y controlar sus territorios. Al tener compañeros de Venezuela y Ecuador, observamos dónde estaban localizados sus países en el mapa de la época colonial. Venezuela formaba parte de la Capitanía General de Venezuela y Ecuador estaba localizado en el Virreinato del Perú.

En el Virreinato del Río de la Plata vimos que era importante el recorrido que se hacía desde la mina de plata en Oruro hasta el puerto de Buenos Aires. Y desde el puerto se iban los productos de América a Europa.

Luego de la visita al Museo Quinquela Martín y a la Fundación Proa, estuvimos investigando sobre época colonial la sociedad sobre estos tres ejes: trabajos, vivienda y vestimenta.
Los chicos buscaron información en casa y compartieron con sus compañeros, el 2 de mayo, hicimos uno afiches utilizando la escritura mediatizada (los chicos dictan a la profe) para anotar lo que ellos querían compartir de cada eje temático.


Selección de la información buscada por los alumnos

El 7, 8 y 10 de mayo estuvimos preparando la ornamentación para el acto. Se armaron grupos en una hoja blanca (tamaño 150 x 70 cm.) sobre esa hoja se copiaba la silueta del compañero y luego se pintaba con trozos de papel crepé de color. Ellos debían ponerse de acuerdo con el personaje que iban a realizar y los colores que contaban. Cuatro personajes se crearon: una dama, un vendedor de velas, un vendedor de escobas y un vendedor de empanadas. 


Personajes: vendedores de velas, de escobas y empanadas. Una dama.
Otros grupos hicieron el Cabildo, un aljibe, una carreta y caballos. Se invitó a que participaran los alumnos de 3° A y 3° B en diferentes momentos. Y otro grupo a la par creaba invitaciones dibujando palomas con la silueta de su mano. Se trabajó en una modalidad aula taller, donde iban rotando y aprendiendo con la producción del otro.


Aula taller: actividades de ornamentación e invitaciones

En paralelo con la profesora de Educación Plástica se prepararon elementos para la escenografía: piedras y mariposas.


Articulación con Educación Plástica

A partir del 16 de mayo nuestra aula fue transformada en un estudio donde ensayábamos, filmábamos y exponíamos los trabajos realizados. 





Disfrutamos mucho de este proyecto. 





jueves, 16 de mayo de 2019

Cuentos de Hans Christian Andersen

Estuvimos hablando sobre los cuentos tradicionales. Los chicos nombraron algunos cuentos y personajes que conocían. Hicieron ilustraciones en equipos sobre cuento elegido. Luego modelaron personajes y un grupo logró sacar una secuencia de fotos de los personajes.

Luego se presentó el autor seleccionado para profundizar: Hans Christian Andersen. Y comenzamos un recorrido con los cuentos escritos por él, así como con su biografía. La relación con otras manifestaciones artísticas —ilustraciones de dibujantes famosos, animaciones, películas, etc.— tiene el propósito de reconocer el impacto, la trascendencia y la permanencia del autor y de su obra en la cultura de nuestros días.

Leímos en el Aula y en Biblioteca:



El soldadito de plomo


 
El patito feo


La sirenita 


La princesa y el guisante



Juan el bobo



Los cisnes salvajes


 
El traje nuevo del emperador


 
El ruiseñor
 
Pulgarcita


La fosforerita




En Biblioteca viendo El Patito Feo de Disney

Propósitos didácticos


Generar situaciones didácticas para enseñar y para aprender algunas de las prácticas del lector y del escritor comprometidas en la lectura de cuentos y textos diversos (síntesis biográficas, recomendaciones) vinculados con la vida y con la obra del autor estudiado.

   




Audiocuento: El traje del Emperador


Audiocuento: El ruiseñor


Secuencia de trabajo

Los alumnos leen o escuchan leer los cuentos de Hans Christian Andersen.
• Entrar en tema.
• Dictar, transcribir.

Después de cada momento de lectura en clase, el docente genera un espacio de intercambio con el propósito de profundizar las interpretaciones de los alumnos acerca del mundo creado por el autor, de las posibles motivaciones que impulsan las acciones de los personajes a lo largo del relato, y sobre el impacto que pueden generar en los lectores algunos episodios o el perfil de ciertos personajes. También, en este espacio, es pertinente analizar las variaciones entre la versión leída por la docente y la leída por los alumnos, en cuanto a episodios ausentes o más o menos expandidos en cada una de las versiones, precisión de ciertos rasgos de los personajes, expresiones u otros aspectos.

El intercambio permite la construcción colectiva de sentido, a partir de la cual se propone la escritura, tanto individual como grupal, de notas que conserven hallazgos y comentarios sobre lo leído y que permitan recuperar la información necesaria para escribir recomendaciones o cartas literarias.

viernes, 3 de mayo de 2019

Los chicos en acción

Estuvimos hablando sobre las animaciones que conocemos, que vimos en el cine o en la televisión. Los más conocidos: El extraño mundo de Jack, Batalla de los vegetales, los Boxtrolls, Gallinas en fuga, el cadáver de la novia, etc.
Hablamos del trabajo dividido en tres etapas: pre-producción, producción y post-poducción. Se trabaja en diversas áreas y en equipos. Por eso es importante escuchar atentamente al otro.


Se comenzó a trabajar en equipos.

Para esto el primer trabajo fue ilustrar una escena de un cuento, para imaginar el paisaje y los personajes. 
Cada grupo seleccionó un cuento tradicional y lo podía modificar.

Un equipo eligió la historieta para comenzar a pensar el guión.





También los relacionamos con Matemática:
Trabajamos con múltiples formas de resolver un problema. Luego copiaron en el cuaderno el cálculo definitivo. Aquí se traspasa una parte de la forma en que lo pensaron los chicos.

1) Primero calculamos un número que multiplica por 10 y 100.
Si para hacer un movimiento que parezca real se necesitan 24 fotos en 1 segundo, son 240 fotos para 10 segundos y 2.400 fotos para 100 segundos.

Segundo/s 1 10 100
Fotos 24 240 2400

2) Resolvimos un problema con sumas repetidas.
Si una animación corta dura 3 minutos, ¿Cuántas fotos tendremos que sacar?

Primero averiguamos cuántos segundos entraban en 3 minutos.
1 minuto son 60 segundos, así que sumaron:
1 minuto + 1 minuto + 1 minuto = 3 minutos
60 seg. + 60 seg. + 60 seg. = 180 segundos

Sabiendo que para 100 segundos es 2.400 fotos y para 10 segundos 240 fotos. Podíamos averiguar la cantidad de fotos que se necesitamos con estos datos:
Para trabajar con números que conocemos, descomponemos en tiempo el 180 en: 100 + 50 (la mitad de 100) + 10 + 10 + 10 segundos

En Fotos primero averiguamos cuanto era en 30 segundos porque era fácil averiguar en 1000 y 50:
2.400 + 1200 + 240 + 240 + 240

y luego se descompuso el número 240 en 200 + 40
                         (200 + 200 + 200) + (40 + 40 + 40 ) =

Muchos sugirieron hacer multiplicaciones ya que se repetía:
(200 x 3) o 2 x 3 y luego le agrego los dos ceros al final = 600 fotos
(40 x 3) o 4 x 3 y luego le agrego un cero al final = 120 fotos

Entonces nos quedó que en 30 segundos necesitamos las siguientes fotos:
60 + 12 = 720 fotos

Si tenemos en cuenta el total de tiempo:

100 + 50 + 30 = 180 segundos (3 minutos)
2400  + 1200 + 720 = 4320 fotos.

Nos pareció mucho! 4320 fotos para tres minutos, habrá que probar.

Otras alternativas para resolver: se podía calcular cuántas fotos hay en 200 segundos y luego restar las fotos que hay en 20 segundos, para calcular 3 minutos.

Otra era hacer un cuadro:

Seg. 1 2 3 5 10 15 18 100 150 180
Fotos 24 48 72 120 240 360 432 2400 3600 4320


Otra solución fue la que escribimos en el cuaderno:
Primero calculamos cuanto era en 1 minuto, después lo duplicamos para averiguar 2 minutos y triplicamos para 3 minutos.


En Geometría vimos proporciones de figuras geométricas y cuerpos geométricos: porque cuando necesitemos modelar una figura vamos a tener en cuenta como base las formas.

El modelado de personajes se hizo con plastilina de colores.
 


Después de tanto trabajo, también hubo un tiempo de recreación con lo aprendido.